Durante años, mirar pantallas formó parte del trabajo y del ocio sin mayor preocupación. Pero en los últimos tiempos, el término “luz azul” ha pasado a ser protagonista de una inquietud creciente: ¿puede dañar realmente la vista? En España, donde la media de exposición diaria a pantallas supera las nueve horas, según un informe de la Fundación MAPFRE, el debate deja de ser teórico.
Los oftalmólogos advierten de que el problema no es la luz en sí, sino la sobreexposición continua a fuentes artificiales de alta intensidad: móviles, ordenadores, tablets y lámparas LED de espectro frío. La luz azul está presente en el espectro solar de manera natural, pero en entornos digitales se concentra en longitudes de onda que alcanzan directamente la retina.
Una exposición invisible, pero constante
“La luz azul de las pantallas es mucho más intensa y cercana que la del cielo”, explica la Sociedad Española de Oftalmología (SEO). “Su exceso no provoca ceguera, pero sí acelera la fatiga visual y altera los ritmos circadianos.”
Diversos estudios confirman que mirar pantallas durante horas reduce el parpadeo hasta un 60 %, lo que provoca sequedad ocular y sensación de arenilla. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), uno de cada tres españoles sufre síntomas de fatiga visual digital: ojos rojos, visión borrosa o dolor de cabeza tras varias horas frente al ordenador.
El efecto se agrava con la edad. A partir de los 40 años, el cristalino pierde capacidad para filtrar longitudes de onda cortas y la retina se vuelve más vulnerable a la luz azul intensa.
Más allá de los ojos: el sueño en juego
El impacto no termina en la vista. La exposición a luz azul, especialmente en la noche, reduce la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. En palabras de la Sociedad Española del Sueño (SES), “ver series o revisar el móvil antes de dormir equivale a decirle al cerebro que sigue siendo de día”.
El resultado: conciliar el sueño se vuelve más difícil y el descanso, menos profundo. Un estudio del Hospital Clínic de Barcelona reveló que las personas que utilizan dispositivos electrónicos antes de dormir tardan hasta 30 minutos más en quedarse dormidas y reportan mayor somnolencia matutina.
Gafas, filtros y hábitos: qué funciona realmente
El mercado reaccionó rápido. Hoy proliferan las gafas con filtro azul, aplicaciones de tono cálido y modos nocturnos. Pero la evidencia científica sobre su eficacia es matizada. La SEO reconoce que estos filtros pueden reducir la fatiga en usuarios intensivos, aunque aclara que no hay pruebas concluyentes de que eviten daños retinianos a largo plazo.
Los expertos coinciden en que la verdadera protección pasa por los hábitos:
-
Regla 20-20-20: cada 20 minutos, apartar la vista 20 segundos y mirar a más de 6 metros.
-
Iluminación ambiental suave, para evitar contrastes extremos entre pantalla y entorno.
-
Parpadeo consciente: recordar cerrar los ojos varias veces por minuto.
-
Evitar pantallas dos horas antes de dormir, o usar el modo nocturno de luz cálida.
Una sociedad cansada de mirar
En 2025, España es uno de los países de la UE con mayor penetración de pantallas por habitante: más del 95 % de los hogares dispone de al menos tres dispositivos conectados. Esta hiperconectividad tiene un coste. “Vemos más que nunca, pero descansamos menos”, resume el oftalmólogo Carlos Llorente, del Hospital Ramón y Cajal. “La luz azul no es enemiga, pero sí un recordatorio de que los ojos también necesitan desconectarse.”
La fatiga visual digital ya se considera un problema de salud pública menor pero extendido. La solución, insisten los especialistas, no es apagar la tecnología, sino aprender a mirarla mejor: equilibrar tiempos de exposición, ajustar el brillo y no olvidar que, al final del día, el descanso visual es también una forma de bienestar.
Fuentes consultadas
-
Sociedad Española de Oftalmología (SEO) — “Exposición a la luz azul y fatiga visual digital”, informe 2024.
-
Sociedad Española del Sueño (SES) — “Pantallas y melatonina: el papel de la luz azul en el insomnio moderno”.
-
Fundación MAPFRE — Informe sobre salud ocular y uso de pantallas en España (2024). fundacionmapfre.org
-
Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) — Efectos del uso intensivo de dispositivos electrónicos (2023). ocu.org
-
Hospital Clínic de Barcelona — Exposición nocturna a luz azul y calidad del sueño (2024).
-
“Cómo afecta la luz azul de las pantallas a la vista y al sueño”, El País Salud (2025). elpais.com
-
“Fatiga visual digital: una epidemia silenciosa”, El Mundo Ciencia (2024). elmundo.es